Los aspectos negativos de las redes sociales
En los últimos años se ha producido una revolución tecnológica que tiene sus orígenes en 1969, con la creación de internet por parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha promovido el desarrollo y la masificación de nuevos aparatos tecnológicos, como computadores personales, teléfonos inteligentes y tablets, generando un intercambio global y expedito que plantea una modificación de los paradigmas de la comunicación.
Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes, que se han dejado seducir por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos . Sin embargo, la aparición de diferentes aplicaciones ha estado ligada al desarrollo de conductas adictivas , en algunos individuos con determinadas características, creándose a partir de ello el concepto de Conducta Adictiva a Internet.
A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y de conexión permanente.
El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones en los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones, no considerándolo a la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la personalidad, mayor es el riesgo de adicción. El Trastorno de Personalidad Borderline aumenta el riesgo de ciberadicción.
En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales in estructurados. Se produce, además, un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de internet y existe una mayor exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la delincuencia, con depresión y/o que han sido victimizados). Se genera una baja capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas. Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos violentos, neutrales y/o prosociales en los niños, independiente de variables temperamentales (especialmente en menores de siete años). La evidencia es menos consistente cuando se considera a los adolescentes. El pronóstico a largo plazo para todas las edades es incierto.
Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.
A continuación se abordan algunos de los peligros a los que pueden estar expuestos.
Grooming
Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza del/la joven a través de internet, adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin último de abusar sexualmente de él/ella. Tiene distintas etapas:
- 1.
Amistad. El abusador se hace pasar por otra joven y se gana la confianza de la víctima, seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).
- 2.
Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.
- 3.
Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándolo con que va a hacer público el material sexual, si no continúa enviándoselo. Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a depresión, baja autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos, bajo rendimiento académico, aislamiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio.
![](https://www.psi.com.sv/wp-content/uploads/2019/03/grooming-1.jpg)
Ciberbullying
La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado presencialmente . Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto significativo en la o las víctimas.
Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros.
Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y repare.
Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las familias involucradas.
Sexting
Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho.
Ciberadicción o conducta adictiva a internet
Se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal. Autores sugieren que algunos jóvenes (entre un 10- 15% del total de usuarios) desarrollan conductas adictivas similares a la dependencia a sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia y tolerancia, sensación de pérdida de control y se utilizan como método para escapar de la realidad. Involucra serias alteraciones sociales y familiares.
Algunos indicadores de ciberadicción son:
- •
El tiempo de uso ha ido en aumento.
- •
El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica demasiado tiempo a estar conectado.
- •
Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien lo interrumpe.
- • Se ve ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no está conectado a internet.
- •
Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma obsesiva el doble check del WhatsApp.
- •
Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un mensaje y presenta vibraciones fantasmas.
- •
Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir, es revisar el teléfono.
Creo que todo en la vida tiene efectos negativos y positivos, pero que todo en exceso es malo y las redes sociales no todo es color de rosa por eso es importante que las personas puedan leer esta información para que puedan tomar cartas en el asunto respecto a este tipo de aspectos negativos que tienen las redes sociales como lo comentaba mi compañera en la entrada como el aspecto del grooming que es un tipo de delito al que estamos muy expuestos nosotros como adolescentes y es importante que la gente y sobre todo los adolescentes podamos leer esta información para que podamos estar más prevenidos, o al menos eso pienso yo porque mucha gente cree que las redes sociales son un juego e incluso niños de 3 años ya tienen redes sociales y me parece un riesgo muy grande.
ResponderEliminarEs importante tener en cuenta los aspectos negativos de las redes sociales, ya que al saber eso podemos tomar precaución sobre ciertas cuestiones de ello.
ResponderEliminarLas redes sociales influyen tanto para bien como para mal en nuestra vida cotidiana, ya que un mal uso puede hacer que nuestra vida cambie por completo
Los aspectos negativos de las redes sociales incluyen la ansiedad por la comparación, la difusión de desinformación, la violación de la privacidad, el acoso en línea, la adicción digital y la polarización social y política.
ResponderEliminar